miércoles, 7 de marzo de 2012

INICIOS DEL PUERTO


INICIOS DEL PUERTO
El puerto, durante la Guerra Grande

Durante la Guerra Grande, después que el gobierno de Montevideo declaró la guerra contra Rosas en 1839, tuvo lugar la victoria de Rivera en Cagancha contra Lavalleja y Echague. Sin embargo por 1842 siguieron las revueltas en el litoral del país, cuando parecía confirmarse la paz de 1840 con el acuerdo Arana - Mackau.

Rivera cruzó con sus tropas el litoral y fue vencido por Manuel Oribe en Arroyo Grande. Poco después Rivera volvió derrotado a la capital uruguaya y Oribe acampó en el Cerrito de la Victoria, allí se iniciaba el sitio de Montevideo. En febrero de 1843 Rivera sale a la campaña y asume la presidencia Joaquín Suarez, como Presidente del senado. El cerco de Montevideo duró casi una década, de febrero de l843 a octubre de 1851.

Del lado del Cerrito había unos 6000 hombres de Oribe y otros tantos federales argentinos, desparramándose por la campaña fuertes partidas oribistas. Solo Montevideo, sitiada, se defendía con 2500 franceses , 400 italianos, 500 unitarios argentinos y apenas 250 orientales , con el apoyo naval de 50 buques extranjeros y los 6000 integrantes de esas naves.

Eran dos gobiernos en lucha, ambos con sus instituciones, sus poderes de Estado, sus organismos públicos, sus poblaciones, sus presupuestos de ingresos y egresos, y su comercio exterior. El gobierno instalado en la capital del Cerrito, y que abarcaba casi toda la República menos Montevideo necesitaba si o si un puerto, y el mismo se ubicó en la pequeña Bahía del Buceo, donde habían desembarcado parte de las fuerzas inglesas al mando de Auchmuty en 1807 y en sus cercanías habían sido enfrentadas por tropas leales a España.

La zona, que primitivamente fuera el Saladero de Seco y desembarcadero desde entonces, fue habilitada formalmente como puerto el 10 de julio de 1843 por el General Manuel Oribe. Según el decreto firmado por Oribe y su ministro Villademoros, se habilita el Puerto del Buceo con ". . . carácter provisorio a fin de que más fácilmente se llenen las necesidades de la población y se haga más fácil el percibo de los derechos para el estado. . .". Además, era indispensable ese puerto desde el punto de vista militar, administrativo y político. El puerto era demasiado abierto y expuesto a las sudestadas, pero tenía una enorme importancia comercial y era la principal fuente de recursos.

Cerca del puerto y su alrededor se establecieron pulperías, tiendas, casas de billares, panaderías, fondas, artesanías, saladeros y depósitos. En el año 1845 el Puerto del Buceo contaba con doscientos diez habitantes, más una población flotante equivalente. En 1848 se acercaba al millar de personas, entre las cuales un médico, cuatro abogados y varios rematadores. Esa organización y funcionamiento respondía también a un permanente tráfico terrestre en ambos sentidos.

Naturalmente que todo ese movimiento portuario se basaba en la Aduana, un edificio en parte astillado, que después se denominó "Aduana de Oribe"
Después de algunos enfrentamientos, en octubre de 1851, llega la paz. En 1852 se desmanteló el Puerto del Buceo y su Aduana. Las familias abandonaron el pueblo de la Restauración que se había fundado junto al Gobierno del Cerrito, cerraron los negocios, a la "Avenida General Artigas" se le cambió el nombre por "Ocho de Octubre" y la ciudad de Montevideo se siguió expandiendo. 


http://www.ingenierosmilitares.org.uy/aduana/puerto.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario